medición de ruido laboral

Medición de ruido laboral

¿Por qué es importante medir el ruido laboral?

El ruido laboral puede afectar la salud de los trabajadores y generar incumplimientos normativos. Con nuestras mediciones profesionales garantizás ambientes de trabajo seguros y dentro de la normativa.

medición de ruido laboral

Cumplimentando la normativa vigente CABA y Provincia de Buenos Aires

 Informe técnico

Mediciones de ruido laboral y cumplimiento normativo

El ruido laboral es un factor de riesgo presente en distintos sectores productivos, desde la industria hasta la construcción. Su exposición constante no solo provoca pérdida auditiva irreversible, sino que también puede generar estrés, fatiga y disminución del rendimiento.

Además del impacto en la salud, toda empresa debe asegurarse de que los niveles de ruido en sus instalaciones se encuentren dentro de los parámetros exigidos por la normativa vigente en seguridad e higiene laboral.

En nuestro servicio realizamos mediciones de ruido laboral con equipos de última tecnología, que permiten:

  • Determinar los niveles exactos de ruido en cada puesto de trabajo.

  • Identificar las fuentes que generan mayor exposición.

  • Elaborar informes técnicos avalados para auditorías y fiscalizaciones.

  • Recomendar medidas de prevención y protección para los trabajadores.

Cumplir con la normativa es una obligación legal y, al mismo tiempo, una inversión en salud y productividad. La detección temprana y el control del ruido reducen riesgos, evitan sanciones y garantizan condiciones laborales seguras.

Contamos con un equipo especializado en seguridad e higiene laboral para acompañar a tu empresa en todo el proceso, desde la medición hasta la implementación de mejoras.

Consultanos gratis y asegurá el cumplimiento normativo de tu empresa con nuestras mediciones de ruido laboral.

Provincia de Buenos Aires y CABA

medición de Ruido Laboral

Medición de ruido laboral y RAC en CABA con equipo profesional de impacto acústico

Se rige por las siguientes leyes:

Normativa para la Provincia de Buenos Aires:

    • Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo 19587/72
    • Decreto reglamentario 351/79

Según el Decreto Nº 351/79 el máximo Nivel Sonoro Continuo Equivalente admisible es de 85 dBA para una jornada laboral de 8 horas.

Por lo tanto, si se excede  los 85 dBA, el trabajador expuesto, y deberá obligatoriamente utilizar protectores auditivos ademas se debera realizar audiometrías periódicas para poder prevenir a tiempo cualquier patología indeseada.

Esto se encuentra fundamentado por la Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo 19587/72 que es reglamentada por el Decreto reglamentario 351/79 el cual en su Anexo 1 capítulo 13 habla sobre ruidos y vibraciones. Además, la Ley de Riesgos del trabajo complementa este marco legal y lo vincula a las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART) 

Se tratan de protecciones a los trabajadores para que no esten trabajando en ambientes insalubres que generen daños a su persona, ya sea perdida de audición como problemas en su cuerpo por las vibraciones causadas.

A los efectos de cumplir estas leyes es que deben realizarse una evaluación de impacto acústico para determinar que los ruidos y vibraciones ambientales no generen un daño en el trabajador.

La realización de estos estudios es importante ya que la hipoacusia ocupacional es una de las enfermedades profesionales más frecuentes, y los efectos adversos del ruido van más allá de la pérdida auditiva: incluyen estrés cardiovascular, nerviosismo, trastornos digestivos, falta de concentración, aumento del ausentismo, etc.

 

7

Preguntas Frecuentes

¿Cuánto es el ruido permitido en el trabajo?

El nivel continuo equivalente (NSCE) máximo permitido es de 90 dBA para una jornada de 8 horas, disminuyendo el tiempo de exposición a medida que sube el nivel: por ejemplo, 93 dBA por 4 h o 96 dBA por 2 h

¿Qué es el ruido laboral?

Se define como un factor de riesgo ocupacional constituido por sonidos no deseados que pueden provocar pérdida auditiva irreversible, estrés, fatiga y baja en el rendimiento

¿Cómo se mide el ruido en el lugar de trabajo?

Se utilizan instrumentos como sonómetros y dosímetros para medir la intensidad y duración de la exposición al ruido, los cuales deben estar calibrados correctamente y ser operados por un profesional habilitado.

¿Qué trabajadores están expuestos al ruido?

Principalmente aquellos en industrias con maquinaria ruidosa o entornos bulliciosos—como fundiciones, carpinterías, metalurgia, construcción, minería y textiles

¿Qué tipos de ruido se pueden encontrar en el ambiente del trabajo?

Se distinguen: ruido continuo o estable; intermitente o periódico; y ruido de impacto (pico), cada tipo requerirá formas específicas de medición y control

¿Cómo se puede proteger a los trabajadores del ruido?

Se implementa mediante una combinación de controles: reducción técnica del ruido en la fuente, aislamiento acústico, reorganización del turno, EPP auditivos adecuados, formación a los trabajadores y vigilancia médica (audiometrías)

¿Cuál es el nivel de ruido máximo permitido en el trabajo?

El valor absoluto más alto permitido en forma de pico ponderado C es de 140 dBC, sin importar si es ruido continuo, intermitente o de impacto

¿El ruido es un factor de riesgo laboral?

Sí, corresponde a un peligro físico frecuente en múltiples industrias (como metalurgia, obras, minería, textiles) y está claramente tipificado como riesgo laboral

¿Qué es la pérdida auditiva por ruido laboral?

Es una hipoacusia neurosensorial, conductiva o mixta causada por exposición prolongada a niveles elevados de ruido (usualmente desde 80–85 dB), creciente en gravedad según duración e intensidad

¿Qué es un ruido ocupacional?

Es exactamente el ruido presente en el ámbito laboral, con potencial impacto negativo en la salud, que obliga a evaluaciones técnicas y controles

¿Cuáles son las medidas de control para el ruido laboral?

Se recomienda priorizar la jerarquía de controles:

  1. Ingeniería: reducción en la fuente, aislamiento, mantenimiento, barreras absorbentes;

  2. Administrativas: rotación de puestos (p. ej., no más de 4 h continuas a 95 dB)

  3. Protección personal: EPP como orejeras o tapones; y audiometrías periódicas para detección temprana

¿Qué normativa regula la exposición laboral al ruido?

La Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587 y su decreto reglamentario 351/79 junto con la Ley de Riesgos del Trabajo (Ley 24.557 y sus decretos), marcan el marco legal específico para medición, control y protección

clientes satisfechos

AÑOS EN EL MERCADO

Pasos para la medición de impacto acústico

Existen ciertos pasos a seguir para una análisis de impacto acústico, ya sea que lo hagas por un problema de ruidos molestos, por una habilitación de ruido laboral o porque tu actividad debe realizar un RAC en CABA por formar parte del grupo de actividades potencialmente contaminantes por ruido y vibraciones

Te contactas con los expertos en medición de sónido. Allí te consultaremos cuantos puntos de medición serán.

En OPUS contamos con un equipo de expertos en estudio de impacto acústico. Trabajamos en el área legal junto con el Estudio Jurídico Sanchez Ferre y junto con SH en el área de seguridad e higiene.

Definimos un día y horario para que el profesional realice la evaluación de impacto acústico.

Te entregamos en un lapso de 7 a 10 días el informe de impacto acústico correspondiente.

Nuestro enfoque sobre la medición de ruido laboral/RAC

Opinión del Ing. Andrés Albalat

Hace ya muchos años que me dedico a la medición de ruido. Cuando decidí trabajar en esto lo hice porque vi en las mediciones acústicas un trabajo muy importante, que forma parte de algo integral en la vida humana.

Vivir en sociedad implica que, dónde termina mi derecho, comienza el del otro. En donde debe terminar un ruido molesto, debe comenzar el descanso del otro lado de la pared.

Medir sónido para mí no es tan solo cuantizar la intensidad de los ruidos, sino trabajar para que todos podamos vivir sin conflictos, ni molestias: en armonía sonora.

P

Quizás te interese

Trabajador con equipo de protección personal operando martillo demoledor, ilustración de medición de vibraciones en seguridad e higiene laboral.

Medición de vibraciones:

controlamos la exposición de los trabajadores a vibraciones de herramientas y maquinarias para prevenir riesgos en la salud.

Trabajador con protección auditiva operando máquina industrial durante medición de ruido laboral.

Medición de ruido:

realizamos controles de niveles sonoros en ambientes laborales para cumplir con la normativa y proteger la salud auditiva.

Persona dentro de un departamento tapándose los oídos mientras entran fuertes ondas de ruido desde la ventana.

Ruidos molestos:

controlamos la contaminación acústica en viviendas y entornos urbanos para mejorar la calidad de vida.

Bar nocturno en CABA con música y ruido hacia la vía pública, ilustración conceptual de RAC (Registro de Actividades Catalogadas).

RAC en CABA:

gestionamos el Registro de Actividades Catalogadas con informes acústicos obligatorios para habilitar locales.

Reseñas

Contratamos el servicio de medición de ruido laboral para nuestra planta en CABA y quedamos muy conformes. Todo el proceso fue claro, rápido y con un informe técnico impecable que cumplió con la Ley 1540.

Laura Fernández

Necesitábamos un RAC en CABA para habilitar un nuevo local y el equipo fue sumamente profesional. Nos guiaron en cada paso, realizaron las mediciones con instrumental calibrado y entregaron el certificado sin demoras.

Martín Rivas

Excelente atención y profesionalismo. Hicieron la medición de ruido ambiental en nuestro depósito y presentaron toda la documentación requerida por el Gobierno de la Ciudad sin observaciones.

Gabriel López

¿Dónde estamos?

Nuestros socios

Logo de Seguridad e Higiene www.higiene-seguridad.com.ar, socios estratégicos en prevención de riesgos laborales en CABA y Provincia de Buenos Aires

SH higiene y seguridad es nuestro socio estratégico en materia legal, brindando asesoramiento especializado en derecho laboral y de seguridad e higiene, con cobertura en CABA y Provincia de Buenos Aires.

Su experiencia respalda cada uno de nuestros proyectos, garantizando soluciones seguras y conforme a la normativa vigente.

Logo del Estudio Jurídico Sánchez Ferre, socios estratégicos en asesoramiento legal en CABA y Provincia de Buenos Aires

Estudio Jurídico Sánchez Ferre es nuestro socio estratégico en materia legal, brindando asesoramiento especializado en derecho laboral y de seguridad e higiene, con cobertura en CABA y Provincia de Buenos Aires.

Su experiencia respalda cada uno de nuestros proyectos, garantizando soluciones seguras y conforme a la normativa vigente.

Nosotros

Quiénes Somos

Profesionales experimentados y especializados en seguridad laboral

Garantizamos rapidez y responsabilidad

 

Alejandro Sanchez Ferre

Alejandro Sanchez Ferre

Ingeniero Especialista en Seguridad e Higiene

Profesional Senior

Mariana Sanchez Ferre

Mariana Sanchez Ferre

Lic. en Seguridad e Higiene

Profesional de campo

Consultenos

4 + 14 =

tel: 11 3354 4162 

mail: matiassanchezferre@gmail.com

dirección: Bach 4459 – CABA. Suc. Cordoba : Santa Fe 51 Elena Cba